¡Pruebame que Dios existe!
Autor original: The Cartesian Theist
Esta es quizás la única demanda que me hacen comúnmente en Internet como el teísta que soy. Curiosamente no recuerdo haber recibido nunca dicha demanda en una conversación real (éstas son las conversaciones que toman lugar cara a cara ¡Para aquellos que aun se comunican a la antigua usanza!) no de esas que se dan en la web. No tengo ni la menor idea si sucede o no con regularidad.
Voy a defender el punto de vista de que esta es una petición poco razonable y por lo tanto, si tuviera razón, no responder a tan poco razonable petición seria muy razonable.
Wikipedia define el uso filosófico de la palabra "prueba" diciendo que "...es un argumento o suficiente evidencia para sostener la veracidad de una proposición." Ese no es un mal lugar para empezar pero es un hecho que diferentes personas tienen diferentes opiniones sobre qué es evidencia suficiente (incluso lo que a de ser considerado como evidencia) lo que quiere decir que dicha definición termina siendo vacía en cierto modo. Usualmente cuando le pregunto a las personas lo que quieren decir exactamente cuando dicen que la prueba para x debe ser algo que haga no creer en x imposible. En otras palabras esta evidencia seria tan convincente que ellos no serian capaces de siquiera negarla. Esto suena muy similar a algo que los filósofos podrían llamar prueba formal. Otro comentario que dichos ateos hacen usualmente es, puesto que no todo el mundo creen en Dios y que no puede ser probada su existencia es evidencia suficiente para no hacerlos teístas. Un YouTuber, muy confiado de que no se podían aportar pruebas para la existencia de Dios ¡prometió cerrar su cuenta si pruebas para la existencia de Dios fueran aportadas! Evidentemente muchas personas piensan que una prueba es algo que podría convencer casi a cualquier persona en este planeta puesto que es demostrable. Vamos a usar está definición para el tema que nos compete examinar.
Ahora bien, existe todo una serie de problemas con ésta aproximación, más adelante les explicare porque. Sin embargo, les pondré una prueba que va a demostrar uno de los problemas fundamentales de dicha definición.
¿Cuál es la evidencia para lo siguiente? De hecho piensa en ello mientras lee los casos y también piense si la evidencia seria suficiente para probarle (en el mismo sentido dado en los párrafos anteriores) a usted mismo su veracidad, luego considere si las pruebas son suficientes para probar su veracidad a otro ser humano. Posiblemente quiera listar la evidencia que pueda suministrar.
- Que usted sabe el nombre que le dieron al nacer.
- Que la tierra no es plana.
- Que la persona que usted llama "madre" es su madre biológica.
- Que torturar a alguien sin ninguna razón esta mal.
- Que existen otras mentes además de la suya.
- Que el color que usted llama "rojo" es realmente el mismo color que todos también llaman "rojo".
- Que el mundo en el que vivimos no es solo un juego de realidad virtual o un sueño (Matrix/Inception).
- Que usted piensa que piensa lo que esta pensando.
¿Es su evidencia tan buena que diría que tiene "pruebas" para estos casos? Es probable que tenga una idea de a donde quiero llegar con esto si tomo este reto en serio y reflexiono sobre cada una de las preguntas lo suficiente. Vamos a usar algunos de los casos como ejemplos:
3- ¿Pensaste en practicarle una prueba de ADN a tu madre? El único problema es que los hospitales han cometido errores en el pasado. En éste país (Gran Bretaña) hace ya algunos años, un hospital contacto a un numero de mujeres para decirles que ellas tenían cáncer cuando no en realidad no era así. Sabemos que esta clase de errores se pueden cometer en el propio procedimiento o a nivel administrativo. Así que incluso si usted tuviera un trozo de papel con los resultados de las pruebas de ADN ¿Tendría prueba alguna de algo? Déjenme volver a esta pregunta en un momento... 7- Esta pregunta es extremadamente interesante que va atrás en el tiempo, quizás, al tiempo de Plato y su alegoría de "La Caverna".
Los hermanos Wachowski actualizaron esta alegoría en el filme clásico de culto de 1999 "The Matrix". Para aquellos que conocen la alegoría de Platón tenemos la caverna que representado por el programa de computadora, los prisioneros por aquellos dentro de Matrix, las sombras son las apariencias sensibles dentro de Matrix, los titiriteros por la I.A. en forma de agentes y, por ultimo al Arquitecto. En una parte de la narrativa de la historia se cuenta como uno de los prisioneros escapa de la cueva al exterior y siente como sus ojos le duelen (¿Recuerdan cuando Neo le pregunta a Morfeo por qué sus ojos les duelen cuando el llega al "mundo real"?), él retorna luego a la caverna para salvar a los otros prisioneros (lo que Neo trata de continuar al final de la primera película)
Así que ¿Cómo sabemos que no estamos en dicho construct? ¿Quizás ésta sea la "Tierra edición 2012" (¡Donde ahora los personajes creen que son reales!)? Tal vez sea peor y ni siquiera estamos en una vaina de cultivo en el mundo real o incluso ¿Podríamos ser sólo un cerebro en un frasco? ¿Acaso somos parte de un juego al estilo de los SIMS, el más realista jamás inventado por alguna civilización increíblemente avanzada? ¡Y eso que aun no hemos hablado sobre los sueños o Inception!
Algunos de ustedes estarán frustrados llegando a éste punto. Por eso es que algunas personas odian la filosofía. Incluso si ese fuera el caso no cambiaría nada, al menos, en términos prácticos. Bueno, quizás sí o quizás no; Pero lo que este experimento mental demuestra es que nosotros no tenemos pruebas de nuestra propia existencia que es algo que usualmente damos por evidente y por tanto, probado. Esto nos llevaría de vuelta a nuestra pregunta de si podemos aportar pruebas.
La respuesta podría variar mucho dependiendo exactamente que tan escéptico es usted. Aquellos que son extremadamente escépticos hacia casi todo ("escépticos hiperbólicos o escépticos radicales") no le dejaran sugerir que tiene pruebas para estas cosas aunque usualmente van más allá y sugieren que tampoco tienes evidencias.
Yo sugeriría que todo depende de donde empieces y porque. Algunos sugieren que para sostener cualquier dialogo significativo tenemos que permitir que algunas cosas sean asumidas desde un principio. Pero se plantearía la pregunta fundamental de quien decide cuales son esos supuestos y si estos sirven como base para otro conocimiento o no. Alguien podría sugerir que podemos asumir que el mundo existe, que nosotros existimos, nuestros sentidos nos dan información confiable sobre nuestro mundo y que nuestras facultades de razonamiento son generalmente igual de confiables. Sin embargo, muchos filósofos se preguntan sobre qué bases queremos que estos supuestos sean aceptables y porqué la lista termina allí.
Por ahora debería ser suficiente para señalar que el pedido de pruebas es, francamente, ingenua. Es un pedido que la mayoría de las personas no pueden cumplir para un enorme numero de asuntos realmente importantes. Por tanto, la pregunta debería ser si la creencia en Dios es racional y probable y que evidencia se pueden aportar para dicho caso. Sin embargo, admitir esto causaría pánico masivo en los círculos ateos ya que esto significaría tener que leer el trabajo desarrollado por filósofos cristianos profesionales y ¿Cuantos de ellos estarían dispuestos en hacer eso?
Hablare de esta pregunta en mi próxima entrada de blog.